Mario Soler gana la Final de la Competición de Retórica y Debate del IES San Fernando
El pasado viernes 8 de marzo se celebró la final de la Competición de Retórica y Debate del IES San Fernando de Badajoz. La competición ha contado en esta edición con la participación de 24 alumnos y alumnas de Primero y Segundo de Bachillerato. Igualmente, hay que destacar cómo hemos contado con la colaboración de profesoras y profesores de todos los departamentos, así como miembros de la AMPA y antiguos alumnos que han formado parte de los respectivos tribunales.
Con esta actividad se pretende favorecer la comunicación oral del alumnado, ofreciendo ideas precisas de forma estructurada y desarrollando un pensamiento crítico a través de la búsqueda, selección y utilización de la información, el respeto y análisis de las opiniones diferentes, así como potenciar el aprendizaje vicario.
La competición se inició en octubre donde se procedió al emparejamiento de los participantes, así como al sorteo de los temas. La primera fase de clasificación fue por puntos, pasando a la fase de octavos sólo 8 de los 24 competidores. Posteriormente las fases fueron eliminatorias: de 8 participantes se pasó a 4 en la fase de cuartos y a dos en la final. En todas las confrontaciones hemos asistido a temas de debate controvertidos y posiciones asignadas aleatoriamente.
Los dos finalistas de este año han sido Cristina García Domínguez y Mario Soler Acevedo, de 1º de Bachillerato B y 2º de Bachillerato A, respectivamente.
La final se celebró en la nueva Biblioteca del IES San Fernando y asistieron como miembros del jurado de la competición: Carmen Palomo Manzano (del departamento de Lengua Castellana y Literatura), Belén Álvarez Estrada (del departamento de Ciencias Naturales) y Víctor M. Casco Ruiz (del departamento de Geografía e Historia). También asistió el profesor Alberto Molina Jiménez (del departamento de Tecnología) que coordinó al equipo que grabó la competición y realizó el reportaje fotográfico.
Las pasadas elecciones presidenciales de la República Argentina nos sorprendió con una propuesta del por entonces candidato Javier Milei: la legalización de la compra-venta de órganos humanos. Así pues, el tema de debate seleccionado para la final fue el siguiente: “¿Se debería legalizar la compra-venta de órganos humanos?”
Después de defender las posiciones asignadas por sorteo, los dos finalistas, Cristina y Mario, asistieron a una valoración conjunta con el resto del público. Mientras tanto, el tribunal se retiró a deliberar.
Tanto el público asistente como el tribunal coincidieron en destacar la calidad de los argumentos esgrimidos por los dos finalistas, así como el control de diferentes técnicas de comunicación (tanto verbal como no-verbal). Un comentario reiterado por los asistentes fue el de reconocer que, cada vez que oían los argumentos esgrimidos por cada orador, cambiaban de postura a favor. Ello evidencia la gran calidad argumentativa de ambos finalistas.
Seguidamente, el jurado realizó una valoración razonada de la participación de cada finalista y, tras destacar el altísimo nivel de ambos
participantes, proclamó a Mario Soler como vencedor de esta edición.
Después del veredicto del jurado, se procedió a la entrega de premios. Cada uno de los 24 oradores recibió un diploma por su participación, así como una insignia de la competición y un libro de regalo (Vender la moto. Trucos para la manipulación del lenguaje de Matteo Rampin). Finalmente, ambos finalistas recibieron sus premios junto a un trofeo.
José Reiné Gutiérrez
(profesor de Filosofía y coordinador del Proyecto
“La Retórica y el Debate como herramientas de aprendizaje”)
En nuestro caso, el equipo SanFerPelt constituido por Daniel Cotilla, Cristina García, Carlos Fernández, Héctor Fernández y Carmen Gómez-Ulla, orientados por Antonio Gordillo, profesor de la Universidad de Extremadura y por su mentora, Guadalupe Donoso, profesora del centro, han investigado las posibilidades que tienen las celdas de Peltier para generar electricidad a partir de la diferencia de temperatura y viceversa. Esto puede aplicarse en misiones espaciales para la refrigeración de componentes electrónicos y supone todo un desafío técnico dado el espacio reducido del satélite.
Turismo y por su mentor, Antonino Vara, profesor del centro, estudiaron la capacidad de organismos como las algas, en concreto, la espirulina, de producir oxígeno y cómo aprovecharla como complemento alimenticio en la dieta de los astronautas. Agradecemos el patrocinio de la empresa Koru Espirulina de Acebo que amablemente nos envió muestras de la espirulina para desarrollar nuestro experimento.
proporcionados por la Agencia Espacial Europea, con seis satélites cada uno, participando 60 estudiantes en 12 equipos.